Mujeres en esports: la visión de Mariel Lluch desde KRÜ y CADE
Conversamos mano a mano con Mariel Lluch, General Manager de KRÜ y actual secretaria de la Cámara Argentina de Deportes Electrónicos (CADE), durante la primera entrega del Congreso Esports Argentina, donde además pudimos presenciar paneles con diversas figuras destacadas de la industria.

El pasado 28 de agosto se realizó la primera edición del Congreso Esports Argentina, un evento pionero impulsado por la Cámara Argentina de Deportes Electrónicos (CADE). La jornada reunió a más de 800 asistentes y contó con la participación de los principales referentes del ecosistema (equipos, publishers, marcas, medios y representantes tanto del ámbito público como privado) en el Aula Magna de UADE Buenos Aires.
Entre los participantes se destacaron representantes de organizaciones como 9Z Globant, AESMA Gaming, Autódromo Virtual, Bindin, Desafío Jujuy, Esportunity, FECODEEM, FiReSPORTS, Globant, Global Squads, Isurus, Kingston Fury, KRÜ, LAG Esports, Leviatán, Local Strike, Oniria, Oxen, R2 Esports, Shell, ShindeN y Twitch.

En esta primera edición tuvimos la oportunidad de conversar con Mariel Lluch, actual Secretaria de CADE y General Manager de KRÜ, una de las voces más destacadas dentro de la industria.
¿Cómo describirías tu rol actual dentro de los esports?
Actualmente soy General Manager en KRÜ, lo que implica acompañar y supervisar todas las áreas de la organización: Marketing, Legales, Deportes, Redes Sociales, entre otras. Mi tarea principal es cuidar la imagen y la cultura del club, impulsando su crecimiento, acercándonos a más fanáticos y asegurando que los proyectos e iniciativas se concreten.
¿Cómo llegaste a los esports?
Llegué a la industria por gusto personal, como un hobbie. En ese momento estaba estudiando diseño de animación 3D para videojuegos, pero en mis ratos libres consumía deportes electrónicos, especialmente PUBG. Me atraía el competitivo y, a partir de conocer Twitch, descubrí que había competencias de otros videojuegos. Eso me llevó a involucrarme en comunidades de streamers, a moderar y participar activamente, hasta que durante la pandemia, cuando el Kun empezó a streamear, le recomendaron que yo lo ayudara a armar su canal y moderar sus chats.
De a poco lo empecé a acompañar. En esa época recibía muchísimas propuestas de marcas, porque era un boom: él jugaba, entretenía a la gente, tenía una gran interacción con la comunidad y unos números enormes.
Fue entonces cuando surgió la pregunta: “Che Mariel, ¿qué es esto de los esports?”. Y a partir de ahí ya es historia: Él quiso fundar su propio club y, de la mano, fuimos construyéndolo.
¿Hoy en día creés que se les dio la oportunidad de trabajar a más mujeres en la industria?
En lo que respecta al staff de las organizaciones, sí: hoy hay muchas mujeres en distintas áreas. Incluso en el congreso se pudo ver que hay líderes mujeres ocupando roles muy importantes.
El desafío sigue estando en el competitivo, donde todavía no hay tantas. Por diferentes razones: cuando una está creciendo y eligiendo hacia dónde ir, muchas veces no es a quien le compran la computadora, sino al hermano o al primo. La mayoría de las chicas que hoy compiten cuentan que fue un familiar o alguien cercano que las introdujo en este mundo, pero no es común que alguien decida meterse sola. En el camino aparecen muchas trabas que hacen que varias desistan.
Por eso es clave impulsar proyectos. Muchos juegos hoy tienen ligas femeninas que, en la práctica, no deberían existir porque no hay ninguna diferencia física que justifique separar géneros. Pero sirven para animar y motivar a que más chicas se animen a competir.
En lo que es staff, los ejemplos sobran: hoy, por ejemplo, están presentes en el evento las chicas de 9z y G2 Marketing. En KRÜ, por ejemplo, tenemos una directora de eventos y también nuestra gerente de prensa, entre otras…
Hay una fuerte presencia femenina en las organizaciones, pero en el competitivo todavía faltan.
¿Qué consejos le darías a alguien que quiere insertarse en los esports?
Depende de lo que hayas estudiado y de tu experiencia. Hoy en día es difícil que simplemente enviando un CV a una empresa te contraten. Lo que realmente sirve es tener experiencia en rubros o empresas tradicionales que después puedas volcar en los esports.
No existe un “estudié tal carrera en esports” que te asegure un lugar. Sí sirve para especializarse, pero antes hay que tener una base: sea en marketing, legales, RRSS, deportes, lo que sea. Algo que vos digas: “Aprendí esto, sé de esto y quiero volcarlo en esports con otra estrategia”.
También es muy útil acercarse a equipos emergentes. No hace falta empezar en las organizaciones más reconocidas; podés dar tus primeros pasos en organizaciones pequeñas, sumar experiencia, aprender y mostrarte. Tal vez al principio no sea el trabajo soñado ni con el mejor sueldo, pero es el que te va a permitir crecer y posicionarte hasta llegar al lugar al que realmente querés.